Radamés Camargo
- En México, 18.8% de la población de 12 o más años cuenta con un reloj o pulsera inteligente al finalizar 2022. Esta cifra es equivalente a una contabilidad de 19.2 millones de usuarios de estos dispositivos.
- La crisis de salud mundial ha impulsado la adquisición de estos dispositivos, especialmente como instrumento para el monitoreo de la salud y la identificación de síntomas de enfermedad, tal que la gran mayoría de los usuarios adquirieron su reloj o pulsera inteligente en el último año.
- Los relojes y pulseras inteligentes se han incorporado a la vida diaria de sus usuarios, prácticamente la totalidad (84.5%) no olvidan portarlos día a día y aprovechar su funcionalidad para la realización de actividades.
- Su autonomía en el monitoreo de diferentes indicadores de salud y actividad física ha impulsado su preferencia. De esta forma, 50.7% de los usuarios utilizan estos equipos para conocer su estado de salud y 46.5% para supervisar su desempeño físico, mientras que 9.9% los aprovechan para llevar un control de su ingesta calórica.
El ecosistema de conectividad de los usuarios de internet cuenta con una diversidad cada vez mayor de dispositivos de acceso que permiten la utilización y el aprovechamiento de una multiplicidad de funciones y herramientas útiles y benéficas.
Este es el caso de los smartwatches o relojes inteligentes y las pulseras o bandas inteligentes que desde su incursión una década atrás (2012) habilitan a sus usuarios acceder a internet, realizar y recibir llamadas telefónicas, enviar y recibir correos electrónicos y SMS, ver notificaciones, consultar redes sociales e incluso monitorear de la actividad física y el estado de salud.
En México, un creciente número de personas han encontrado en estos equipos un eslabón de conectividad esencial para su día a día, tal que 18.8% de la población de 12 o más años cuenta con un smartwatch o smart band al finalizar 2022. Esta cifra es equivalente a una contabilidad de 19.2 millones de usuarios de estos dispositivos.
También en este mercado, la crisis de salud mundial ha impulsado la adquisición de estos dispositivos, especialmente como instrumento para el monitoreo de la salud y la identificación de síntomas de enfermedad. Ello se evidencia en el tiempo promedio de tenencia de estos dispositivos que asciende a 10.7 meses, es decir que la gran mayoría de los usuarios adquirieron su reloj o pulsera inteligente en el último año.
Entre las principales razones de elección de estos eslabones de conectividad destaca su precio para 33.8% de los usuarios, con alternativas cada vez más asequibles, seguida de su diseño con una preferencia de 23.9%, al replicar u ofrecer alternativas distintas a los relojes tradicionales. En tercer lugar, se posiciona la marca (18.3% de los usuarios) en la búsqueda de completar un ecosistema simbiótico con smartphones de un mismo fabricante y/o con aquel que ofrezca las mejores alternativas tanto en precio como en funcionalidades.
(Proporción del Total de Usuarios, %)

Hábitos de Uso y Aprovechamiento
Los relojes y pulseras inteligentes se han integrado a la vida diaria de sus usuarios, de la misma manera que los smartphones, tal que prácticamente la totalidad (84.5%) no olvidan portarlos día a día y aprovechar su funcionalidad para la realización de actividades.
Precisamente, la incorporación de una creciente diversidad de funciones y de sensores de monitoreo han motivado a que los usuarios aprovechen estos dispositivos, más allá de ser instrumentos de consulta de la hora, el calendario y de la recepción de notificaciones.
Si bien en su mayoría los relojes y pulseras inteligentes requieren de un smartphone para el acceso a la conectividad, su autonomía en el monitoreo de diferentes indicadores de salud y actividad física ha impulsado su preferencia. De esta forma, 50.7% de los usuarios utilizan estos equipos para conocer su estado de salud y 46.5% para supervisar su desempeño físico, mientras que 9.9% los aprovechan para llevar un control de su ingesta calórica.
(Proporción del Total de Usuarios, %)

De ahí, la idoneidad en su aprovechamiento para combatir Enfermedades No Trasmisibles (ENT), como son los casos de las enfermedades cardiovasculares, diabetes, cánceres y enfermedades respiratorias crónicas.
La promoción y difusión del uso de smartwatches y pulseras inteligentes es un eslabón fundamental para el presente y futuro de los sistemas de salud. Por lo que es menester la inclusión de su aprovechamiento en el Plan Nacional de Salud, la generación de incentivos fiscales para su adquisición, especialmente entre los usuarios de bajo poder socioeconómico, entre otras líneas de acción para impulsar su acceso y preferencia en México.
Pablo Berruecos
Related posts
Lo más reciente
- TikTok actualiza sus Normas de la Comunidad y refuerza su compromiso en la seguridad de sus usuarios
- Latinoamérica: Cae 39% inversión publicitaria de apps móviles en S2 – 2022
- CASETiFY lanza una la nueva Funda Push In con agujeros para una personalización totalmente única
- AT&T México y Red Hat unen esfuerzos para impulsar el desarrollo de aplicaciones 5G
- Qualcomm amplía el ecosistema del Borde Inteligente Conectado con productos innovadores de IoT y robótica
Lo más popular
- Nokia es reconocida como una de las empresas más éticas del mundo por Ethisphere
- realme 10 Pro+ y realme 10, llegan oficialmente a México con tecnología premium en el segmento
- OPPO lanzó una nueva versión de Reno7 en color Dorado Alba con mejores capacidades
- Celebra los 10 años de Minion Rush con una vuelta al mundo dentro del juego
- Cabify lanza mejoras en su aplicación de conductores para generar más ingresos y reforzar la seguridad